Antropólogos resuelven el misterio del calendario maya de 819 días

El ciclo de 819 días del calendario maya, un sistema creado en la era precolombina, desconcertó a los expertos durante mucho tiempo. Sin embargo, el misterio finalmente quedó resuelto gracias a un equipo de antropólogos de la Universidad Tulane. También conocido como Tzolk’in, este calendario maya apareció hace siglos en la Mesoamérica precolombina. Se trata de un complicado sistema para registrar el tiempo compuesto por diversos calendarios con ciclos y duraciones distintas.

Antropologos resuelven el misterio del calendario maya de 819 dias1

Pero, para la antropología, de todos los calendarios siempre resultó más intrigante el de 819 días. John Linden y Victoria Bricker, autores de esta investigación, consideran que ese calendario puede representar un período de tiempo mucho más extenso de lo que se creía anteriormente. Los pormenores del estudio se publicaron la semana pasada en la revista Ancient Mesoamerica. Pero, a continuación, te ofrecemos un resumen.

Desentrañando el misterio de la cuenta de 819 días.

Los investigadores encontraron referencias a un sistema denominado “cuenta de 819 días” en textos mayas antiguos. Aparentemente, se trataba de una mención a algún tipo de calendario. Desafortunadamente, los astrónomos mayas no dejaron definición o inscripción alguna sobre la forma en que este ciclo encaja en el sistema estándar de su calendario tradicional.

Según datos de investigaciones anteriores, el ciclo de 819 días guarda relación con el período sinódico. Un período cíclico que define cuándo un planeta en específico es visible en determinado punto del cielo. Por ejemplo, el período sinódico de Mercurio es de 117 días, que al multiplicarse por 7 da como resultado 819. La mecánica funciona a la perfección con este planeta.

Periodo de 45 años.

Sin embargo, no aplica a ningún otro. Por eso, la cuenta de 819 días era, hasta hace poco, un completo misterio. Cuando Linden y Bricker examinaron la cuenta de 819 días para un periodo de 45 años, encontraron que las estrellas se alineaban a la perfección en el calendario durante este ciclo extendido.

De hecho, si multiplicas 819 por 20, obtienes 16,380 días. Es decir, alrededor de 45 años. Además, en el período sinódico de Saturno, que es de 378 días, 13 ciclos suman 4,914 días. El equivalente a 819 multiplicado por 6. Y con el mismo método se puede ilustrar cómo todos los planetas conocidos aparecen en el cielo en un lapso de 45 años.

Los investigadores también observaron que el número de días contenido en 45 años (16,380 días) es múltiplo de 260. Esto significa que 20 ciclos de 819 días encajan con el Tzolk’in, el calendario maya tradicional. Los científicos concluyeron que los primeros astrónomos mayas simplemente ampliaron el periodo de tiempo los años necesarios para que su calendario anticipara con precisión el período sinódico de cada planeta: 45 años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *